Manuales formativos

Introducción

manualesLa realidad jurídica comporta dos hechos incuestionables: por un lado la posibilidad de que ocurran accidentes de trabajo o enfermedades profesionales y, por otro, la responsabilidad que concurre en los mismos.

La primera realidad descrita, el accidente de trabajo o la enfermedad profesional, representa un fallo en el sistema preventivo de la empresa o, lo que es lo mismo, una combinación de fallos estructurales y humanos que, a la postre, genera un drama de índole individual, familiar y social.

Pero este drama pone en marcha, invariablemente, una secuencia de índole jurídica que busca, por un lado, la protección asistencial del individuo (económica y sanitaria) y, por otro, la búsqueda de la responsabilidad en su triple vertiente: administrativa, civil y penal.

Esta búsqueda no solo debe contemplarse como un intento de conseguir por encima de todo la culpabilidad de las personas sino como un método, contundente, no lo neguemos, de evitar que el suceso vuelva a ocurrir.

Investigación de accidente y búsqueda de responsabilidades se convierten así en un binomio tendente a conseguir que esta incesante lacra que nos atenaza disminuya de manera sostenible; contemplados ambos parámetros desde un punto de vista estadístico (excelente herramienta para dimensionar el problema al que nos enfrentamos), conoceremos la forma y manera de enfrentarnos al problema con mayores y mejores garantías pero siempre con la que nosotros consideramos la mejor herramienta, la formación, una formación que enseñe a cada cual la noción del riesgo y su gestión.

El presente trabajo tiene por objeto el ofrecer una planificación formativa relacionada con el ámbito de aplicación del Convenio para la Hostelería, Restauración y Salas de Fiesta de les Illes Balears de forma convenientemente estructurada.

Este conjunto de manuales persiguen servir de guía a todos aquellos técnicos de los servicios de prevención propios o ajenos con los que cuente la empresa a la hora de formar al colectivo humano que la forma pero huyendo decididamente de todo aquello que sea una formación genérica, inespecífica, es decir, de manera clara y diáfana, “para salir del paso”.

Se ofrece pues un conjunto de manuales específicos en función de las diversas categorías profesionales presentes en los sectores ya señalados ya que, en efecto, se pretende por un lado formar a los individuos en función de los riesgos genéricos y específicos propios y las responsabilidades que concurren en sus puestos de trabajo pero sin olvidar la utilidad y necesidad de buscar un sistema formativo lo más común posible que evite tediosas e innecesarias repeticiones formativas.

Desde esta perspectiva, el presente sistema garantiza una formación uniforme para todo el personal afecto al ámbito de aplicación del Convenio del Sector y, en la intención de ir perfeccionando el mismo, conseguir una mejor desarrollo de la cultura preventiva y, por consiguiente, la disminución drástica de la accidentabilidad.

Manuales

Notas prácticas INSHT
logo INSHT