Archivo de la categoría: Actualidad

Nuevos contenidos en materia de prevención de riesgos laborales en hostelería

Dentro de las líneas generales de actuación por parte de la Fundación Prevención Hostelería Illes Balears (FPHIB), la generación de nuevos elementos formativos e informativos para los trabajadores, trabajadoras y empresas es uno de los pilares fundamentales.

Por ello de forma regular la FPHIB, de forma autónoma o en conjunción con otros organismos o empresas del sector, edita este tipo de materiales que sean de utilidad para continuar trabajando en reducir los accidentes laborales en el sector de hostelería de les Illes Balears.

Actualmente se trabaja en la edición de nuevos contenidos en materia de prevención de riesgos en hostelería, con la peculiaridad de que dichos elementos se desarrollarán en formato audiovisual, al objeto de facilitar su utilización entre los usuarios destino.

Estos elementos pasarán a complementar los ya existentes dentro de las diferentes plataformas en las que la Fundación ya se encuentra representada (Youtube y Vimeo), con el objetivo de abordar nuevas temáticas de especial relevancia en el sector como podrían ser los trabajos con altas temperaturas o la prevención ante riesgos específicos del sector, entre otros.

Los canales donde se podrán consultar estos nuevos elementos son:

Youtube: https://www.youtube.com/@fundacion_phib

Vimeo: https://vimeo.com/fphib

Fuente: FPHIB

Claves de la nueva legislación laboral ante el calor extremo

El año pasado fue el más cálido de España desde que se iniciaron los registros en 1961, y el mes pasado fue el abril más seco y caliente de la historia. Como consecuencia, gran parte del país está experimentando sequía y las reservas de agua están por debajo del 50%.

El aumento generalizado de las temperaturas ha hecho que el Gobierno revise la legislación pertinente para asegurar la salud de los trabajadores más vulnerables a estos cambios. En este sentido, el pasado 12 de mayo se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto-ley 4/2023, que incorpora la prohibición de trabajar al aire libre con calor extremo.

La nueva norma afecta a los trabajos al aire libre y a aquellos que, debido a la actividad desempeñada, “no puedan quedar cerrados”. En estos casos, la nueva ley dispone que hay que tomar las “medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo temperaturas extremas”.

Pese a lo ambiguo del término, dichas medidas dependerán, además de las condiciones meteorológicas, de las características del empleo en cuestión y las especificaciones personales y biológicas del trabajador, como el estado de salud o la edad. El texto prohíbe además desarrollar “determinadas tareas” durante los momentos del día en los que se produzcan “fenómenos meteorológicos adversos” si no se puede garantizar la protección de la persona trabajadora. En concreto, cuando la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) -o los organismos autonómicos correspondientes- decreten el nivel de alerta naranja o rojo, se deberán adaptar las condiciones de trabajo o modificar la jornada laboral (siempre en el caso de no poder garantizar la protección de los trabajadores).

Según la Aemet, el nivel naranja corresponde a riesgos meteorológicos importantes relacionados con fenómenos climáticos no habituales que suponen un peligro para las actividades habituales. En cuanto al rojo, hace referencia a un riesgo extremo debido a un fenómeno meteorológico de intensidad excepcional, y que conlleva un riesgo muy alto para la población.

Las empresas deberán cerciorarse de que se trata esta cuestión (fenómenos meteorológicos extremos, como el calor) en las evaluaciones de riesgos laborales e incluir las medidas a tomar en caso de producirse.

En principio, esta modificación legislativa es aplicable a cualquier tipo de empleo “al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados”. Asimismo, se menciona de manera especial a los incluidos en el artículo 1.2 del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Es decir, medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo y a empleos que se desarrollan en dichos medios, obras de construcción, industrias de extracción, buques de pesca y campos de cultivo, bosques y otros terrenos si están situados fuera de las instalaciones de la empresa.

Fuente: Dirigentesdigital.es

Mueren 171 trabajadores en accidentes laborales en el primer trimestre, un 17% menos

Un total de 171 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta marzo, 35 menos que en igual periodo de 2022, lo que en términos relativos implica un descenso del 17%, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social. La mayor parte de los accidentes mortales se producen por infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.

Los accidentes con baja laboral fueron un 0,5% superiores hasta marzo en relación con el mismo periodo de 2022, hasta un total de 148.219 siniestros, de los que 128.792 se produjeron en el centro de trabajo (un 1,2% menos) y 19.427 fueron accidentes in itinere (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo o viceversa), con un avance interanual del 13%.

De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio, los accidentes mortales en jornada de trabajo bajaron un 14,5% en el primer trimestre, al registrarse 147 fallecidos, 25 menos que en igual periodo de 2022, mientras que los siniestros in itinere con resultado de muerte disminuyeron un 29,4%, hasta un total de 24 fallecidos.

Dentro de los accidentes mortales en jornada de trabajo, el sector servicios registró el mayor número de fallecidos, 81, lo que supone un 14,1% más que en el periodo enero-marzo de 2022. Servicios fue el único sector que elevó la cifra de siniestros mortales respecto al año pasado, ya que todos los demás la recortaron. El mayor descenso se lo anotó el sector agrario, con 15 fallecidos (-59,5%), seguido de la industria y de la construcción que, con 22 y 29 siniestros mortales, redujeron el número de trabajadores fallecidos un 24% y un 17%, respectivamente.

Los accidentes graves en jornada de trabajo sumaron 910 hasta marzo, un 3,2% más, mientras que los siniestros in itinere de carácter grave subieron un 6,1%, hasta los 210 accidentes. Por su parte, los accidentes leves en jornada de trabajo bajaron un 1,2% en los tres primeros meses del año, hasta un total de 127.735, en tanto que los siniestros in itinere calificados como leves aumentaron un 13,2%, hasta los 19.193.

La estadística de Trabajo señala que, de los 171 trabajadores que perdieron la vida en un accidente laboral hasta marzo, 150 eran asalariados (-20,2%) y 21 eran trabajadores autónomos, un 16,7% más.

Fuente: Europapress.es

El Gobierno prohibirá el trabajo al aire libre durante las olas de calor

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha avanzado que se acometerán cambios legislativos para prohibir el trabajo al aire libre cuando haya alerta roja o naranja, decretada por la Aemet, por episodios de altas temperaturas. Así lo ha detallado en declaraciones a los medios durante una visita a la localidad de Alcorcón para apoyar al líder de Podemos en Madrid y candidato a la Alcaldía de la localidad, Jesús Santos, y donde ha coincidido con los aspirantes de la formación en la Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de la capital.

Cuestionada por el Consejo de Ministros extraordinario que tendrá lugar mañana para abordar medidas contra la sequía, la titular de Trabajo ha avanzado que habrá cambios normativos y adaptación del decreto de prevención de riesgos laborales ante olas de calor. Desde su equipo han explicado que de momento no está claro si este cambio tendrá luz verde mañana o en días posteriores.

La vicepresidenta ha remarcado que hay que incorporar medidas de obligado cumplimiento en las normas laborales para adaptarlas a la meteorología por altas temperaturas y por el cambio climático. Díaz ha apuntado que ya se han visto episodios graves de altas temperaturas que han afectado, por ejemplo, a trabajadores de limpieza, y ha abogado por prohibir el desempeño de estas actividades en situaciones de alerta naranja o roja por olas de calor.

Los cambios legislativos se dan a un año de que muriera un empleado de limpieza del Ayuntamiento de Madrid a causa de un golpe de calor ocasionado por las altas temperaturas. Tras su fallecimiento, los sindicatos han reclamado un protocolo de seguridad y campañas de concienciación pública. En 2022, el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, fijó en 360 las muertes atribuibles a las altas temperaturas registradas en los seis primeros días de la ola de calor que afectó a España y que abarcó el periodo que va del 10 al 15 de julio.

Hasta ahora, el ordenamiento regula la prevención de riesgos ante fenómenos atmosféricos y determinados niveles térmicos. El artículo 4.2 del Estatuto de los Trabajadores garantiza la integridad física y una adecuada política de prevención de riesgos laborales para las personas que trabajan en el exterior. En consonancia, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales exige un adecuado nivel de protección de la salud laboral frente a las olas de calor. Por su parte, el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, regula las condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad y ventilación) del entorno laboral, prohibiendo que las condiciones ambientales supongan un riesgo: “en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores”.

Fuente: Cincodias.elpais.com

Hostelería de España solicita al Gobierno que el nuevo plan de Formación se adapte al sector

Ante la aprobación la semana pasada por parte del Consejo de Ministros de una inversión de 1.300 millones de euros para reforzar la Formación Profesional, desde Hostelería de España se valora de forma positiva esta medida.

Desde la institución se espera que contribuya a una formación de calidad, adaptada a las necesidades de la hostelería, que impulse la profesionalización y la generación de empleo de calidad en un sector que da trabajo a 1,7 millones de personas.

Ante el anuncio de esta inversión, Hostelería de España, insta a reforzar la formación dual para todos los autónomos y pymes, especialmente del sector.

Además, solicita que se inviertan y refuercen programas de movilidad de alumnos de formación profesional entre CCAA (siguiendo el modelo de Becas Séneca en Estudios Universitarios).

Por otro lado, se requiere la renovación integral del curriculum formativo de las titulaciones del sector.

Asimismo, desde Hostelería de España se considera fundamental que el plan aprobado por el Consejo de Ministros contemple un plan especial de convenios de colaboración internacional y de los IES con centros extranjeros.

Por último, apuesta, una vez más, por la tarjeta profesional que recoja un itinerario formativo y profesional que ha seguido el trabajador desde la formación reglada, pasando por la experiencia adquirida y aspectos como la prevención de riesgos laborales, la seguridad alimentaria y otros procesos de formación  complementaria que favorezcan su empleabilidad y movilidad funcional y territorial.

Fuente: Restauracionnews.com

Realidad virtual como herramienta de prevención: la nueva apuesta de MAZ, Telefónica y Ludus

Saber cómo actuar ante una posible situación de riesgo es uno de los pilares fundamentales de la prevención laboral. Lo que hasta ahora se hacía con simulacros o jornadas de concienciación y requerían mucho material, va a poder realizarse en un entorno virtual y de forma mucho más eficiente gracias a la nueva propuesta con realidad virtual de Mutua MAZ, Telefónica y Ludus, que se ha presentado este viernes en el Patio de la Infanta de Zaragoza.

En el marco de una jornada de sensibilización sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales, Telefónica ha presentado soluciones innovadoras para ayudar a las empresas a prevenir accidentes y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo.

La jornada contó con la presencia de representantes del Gobierno de Aragón, así como de agrupaciones y asociaciones empresariales, organizaciones relacionadas con la salud laboral y empresas clientes de Telefónica. Los asistentes tuvieron la oportunidad de experimentar diferentes situaciones mediante el uso de la realidad virtual y de resolver sus dudas con expertos de Telefónica sobre cómo la tecnología puede ayudar a prevenir riesgos laborales.

Desde Ludus destacan el gran potencial de esta herramienta para sensibilizar en seguridad y salud. “La realidad virtual permite que los trabajadores experimenten sensaciones mientras aprenden, que cometan errores y visualicen sus consecuencias… Esto favorece la concienciación, ayudando a que los empleados se impliquen en la prevención de riesgos”, explica Mikel Cearsolo, CEO de Ludus.

Para el director gerente de Mutua MAZ, Guillermo de Vílchez, esta jornada es un gran paso adelante en la prevención de riesgos, puesto que “estamos inmersos en el proceso de adopción de nuevas tecnologías para una mejora global de la siniestralidad laboral. Las ventajas que proporcionan este tipo de proyectos son diversas, facilita a la empresa la sensibilización, anima al trabajador a participar y mejora la adquisición de conocimientos al ser una experiencia personal”. La mutua espera que con esta jornada de demostraciones quede patente que la realidad virtual es una herramienta muy útil a la hora de prevenir riesgos laborales en las empresas.

Por su parte, Marta Simelio, Gerente Empresas Territorio Este de Telefónica, ha señalado: “queremos acercar las propuestas más innovadoras a las instituciones y empresas aragonesas y la mejor manera de hacerlo es que puedan experimentar en primera persona como la tecnología puede servirles para prevenir riesgos laborales. Durante esta jornada, los asistentes pueden resolver sus dudas con expertos de Telefónica sobre ésta y otras cuestiones relacionadas con la transformación digital que estamos ayudando a impulsar en muchas empresas que quieren ser más competitivas”.

Participantes de agrupaciones y asociaciones empresariales, organizaciones relacionadas con la salud laboral y empresas clientes de Telefónica, han podido experimentar las tres estaciones preparadas para realizar dinámicas inmersivas. Cómo actuar ante un incendio, seguridad en una fábrica o a cambiar de forma segura el disco de una radial, son algunas de las situaciones que los asistentes han podido experimentar en esta jornada y que ya ofrece el Área de Actividades Preventivas de MAZ para sus acciones de sensibilización.

Las situaciones con realidad virtual que, actualmente, están desarrolladas son: extinción de incendios y uso de extintores, espacios confinados, riesgos eléctricos, LOTO (lockout – tagout), detección de riesgos en planta, riesgos logísticos, trabajos en altura, prevención de riesgos en planta, EPI´s, puente grúa, recurso preventivo en altura, seguridad en construcción, plataformas elevadoras, ergonomía postural, carretilla elevadora (montacargas), seguridad vial, prevención de accidentes en manos y el uso y manejo de BIE.

Fuente: Heraldo.es