Archivo de la categoría: Actualidad

Mueren 171 trabajadores en accidentes laborales en el primer trimestre, un 17% menos

Un total de 171 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta marzo, 35 menos que en igual periodo de 2022, lo que en términos relativos implica un descenso del 17%, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social. La mayor parte de los accidentes mortales se producen por infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.

Los accidentes con baja laboral fueron un 0,5% superiores hasta marzo en relación con el mismo periodo de 2022, hasta un total de 148.219 siniestros, de los que 128.792 se produjeron en el centro de trabajo (un 1,2% menos) y 19.427 fueron accidentes in itinere (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo o viceversa), con un avance interanual del 13%.

De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio, los accidentes mortales en jornada de trabajo bajaron un 14,5% en el primer trimestre, al registrarse 147 fallecidos, 25 menos que en igual periodo de 2022, mientras que los siniestros in itinere con resultado de muerte disminuyeron un 29,4%, hasta un total de 24 fallecidos.

Dentro de los accidentes mortales en jornada de trabajo, el sector servicios registró el mayor número de fallecidos, 81, lo que supone un 14,1% más que en el periodo enero-marzo de 2022. Servicios fue el único sector que elevó la cifra de siniestros mortales respecto al año pasado, ya que todos los demás la recortaron. El mayor descenso se lo anotó el sector agrario, con 15 fallecidos (-59,5%), seguido de la industria y de la construcción que, con 22 y 29 siniestros mortales, redujeron el número de trabajadores fallecidos un 24% y un 17%, respectivamente.

Los accidentes graves en jornada de trabajo sumaron 910 hasta marzo, un 3,2% más, mientras que los siniestros in itinere de carácter grave subieron un 6,1%, hasta los 210 accidentes. Por su parte, los accidentes leves en jornada de trabajo bajaron un 1,2% en los tres primeros meses del año, hasta un total de 127.735, en tanto que los siniestros in itinere calificados como leves aumentaron un 13,2%, hasta los 19.193.

La estadística de Trabajo señala que, de los 171 trabajadores que perdieron la vida en un accidente laboral hasta marzo, 150 eran asalariados (-20,2%) y 21 eran trabajadores autónomos, un 16,7% más.

Fuente: Europapress.es

El Gobierno prohibirá el trabajo al aire libre durante las olas de calor

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha avanzado que se acometerán cambios legislativos para prohibir el trabajo al aire libre cuando haya alerta roja o naranja, decretada por la Aemet, por episodios de altas temperaturas. Así lo ha detallado en declaraciones a los medios durante una visita a la localidad de Alcorcón para apoyar al líder de Podemos en Madrid y candidato a la Alcaldía de la localidad, Jesús Santos, y donde ha coincidido con los aspirantes de la formación en la Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de la capital.

Cuestionada por el Consejo de Ministros extraordinario que tendrá lugar mañana para abordar medidas contra la sequía, la titular de Trabajo ha avanzado que habrá cambios normativos y adaptación del decreto de prevención de riesgos laborales ante olas de calor. Desde su equipo han explicado que de momento no está claro si este cambio tendrá luz verde mañana o en días posteriores.

La vicepresidenta ha remarcado que hay que incorporar medidas de obligado cumplimiento en las normas laborales para adaptarlas a la meteorología por altas temperaturas y por el cambio climático. Díaz ha apuntado que ya se han visto episodios graves de altas temperaturas que han afectado, por ejemplo, a trabajadores de limpieza, y ha abogado por prohibir el desempeño de estas actividades en situaciones de alerta naranja o roja por olas de calor.

Los cambios legislativos se dan a un año de que muriera un empleado de limpieza del Ayuntamiento de Madrid a causa de un golpe de calor ocasionado por las altas temperaturas. Tras su fallecimiento, los sindicatos han reclamado un protocolo de seguridad y campañas de concienciación pública. En 2022, el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, fijó en 360 las muertes atribuibles a las altas temperaturas registradas en los seis primeros días de la ola de calor que afectó a España y que abarcó el periodo que va del 10 al 15 de julio.

Hasta ahora, el ordenamiento regula la prevención de riesgos ante fenómenos atmosféricos y determinados niveles térmicos. El artículo 4.2 del Estatuto de los Trabajadores garantiza la integridad física y una adecuada política de prevención de riesgos laborales para las personas que trabajan en el exterior. En consonancia, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales exige un adecuado nivel de protección de la salud laboral frente a las olas de calor. Por su parte, el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, regula las condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad y ventilación) del entorno laboral, prohibiendo que las condiciones ambientales supongan un riesgo: “en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores”.

Fuente: Cincodias.elpais.com

Hostelería de España solicita al Gobierno que el nuevo plan de Formación se adapte al sector

Ante la aprobación la semana pasada por parte del Consejo de Ministros de una inversión de 1.300 millones de euros para reforzar la Formación Profesional, desde Hostelería de España se valora de forma positiva esta medida.

Desde la institución se espera que contribuya a una formación de calidad, adaptada a las necesidades de la hostelería, que impulse la profesionalización y la generación de empleo de calidad en un sector que da trabajo a 1,7 millones de personas.

Ante el anuncio de esta inversión, Hostelería de España, insta a reforzar la formación dual para todos los autónomos y pymes, especialmente del sector.

Además, solicita que se inviertan y refuercen programas de movilidad de alumnos de formación profesional entre CCAA (siguiendo el modelo de Becas Séneca en Estudios Universitarios).

Por otro lado, se requiere la renovación integral del curriculum formativo de las titulaciones del sector.

Asimismo, desde Hostelería de España se considera fundamental que el plan aprobado por el Consejo de Ministros contemple un plan especial de convenios de colaboración internacional y de los IES con centros extranjeros.

Por último, apuesta, una vez más, por la tarjeta profesional que recoja un itinerario formativo y profesional que ha seguido el trabajador desde la formación reglada, pasando por la experiencia adquirida y aspectos como la prevención de riesgos laborales, la seguridad alimentaria y otros procesos de formación  complementaria que favorezcan su empleabilidad y movilidad funcional y territorial.

Fuente: Restauracionnews.com

Realidad virtual como herramienta de prevención: la nueva apuesta de MAZ, Telefónica y Ludus

Saber cómo actuar ante una posible situación de riesgo es uno de los pilares fundamentales de la prevención laboral. Lo que hasta ahora se hacía con simulacros o jornadas de concienciación y requerían mucho material, va a poder realizarse en un entorno virtual y de forma mucho más eficiente gracias a la nueva propuesta con realidad virtual de Mutua MAZ, Telefónica y Ludus, que se ha presentado este viernes en el Patio de la Infanta de Zaragoza.

En el marco de una jornada de sensibilización sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales, Telefónica ha presentado soluciones innovadoras para ayudar a las empresas a prevenir accidentes y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo.

La jornada contó con la presencia de representantes del Gobierno de Aragón, así como de agrupaciones y asociaciones empresariales, organizaciones relacionadas con la salud laboral y empresas clientes de Telefónica. Los asistentes tuvieron la oportunidad de experimentar diferentes situaciones mediante el uso de la realidad virtual y de resolver sus dudas con expertos de Telefónica sobre cómo la tecnología puede ayudar a prevenir riesgos laborales.

Desde Ludus destacan el gran potencial de esta herramienta para sensibilizar en seguridad y salud. “La realidad virtual permite que los trabajadores experimenten sensaciones mientras aprenden, que cometan errores y visualicen sus consecuencias… Esto favorece la concienciación, ayudando a que los empleados se impliquen en la prevención de riesgos”, explica Mikel Cearsolo, CEO de Ludus.

Para el director gerente de Mutua MAZ, Guillermo de Vílchez, esta jornada es un gran paso adelante en la prevención de riesgos, puesto que “estamos inmersos en el proceso de adopción de nuevas tecnologías para una mejora global de la siniestralidad laboral. Las ventajas que proporcionan este tipo de proyectos son diversas, facilita a la empresa la sensibilización, anima al trabajador a participar y mejora la adquisición de conocimientos al ser una experiencia personal”. La mutua espera que con esta jornada de demostraciones quede patente que la realidad virtual es una herramienta muy útil a la hora de prevenir riesgos laborales en las empresas.

Por su parte, Marta Simelio, Gerente Empresas Territorio Este de Telefónica, ha señalado: “queremos acercar las propuestas más innovadoras a las instituciones y empresas aragonesas y la mejor manera de hacerlo es que puedan experimentar en primera persona como la tecnología puede servirles para prevenir riesgos laborales. Durante esta jornada, los asistentes pueden resolver sus dudas con expertos de Telefónica sobre ésta y otras cuestiones relacionadas con la transformación digital que estamos ayudando a impulsar en muchas empresas que quieren ser más competitivas”.

Participantes de agrupaciones y asociaciones empresariales, organizaciones relacionadas con la salud laboral y empresas clientes de Telefónica, han podido experimentar las tres estaciones preparadas para realizar dinámicas inmersivas. Cómo actuar ante un incendio, seguridad en una fábrica o a cambiar de forma segura el disco de una radial, son algunas de las situaciones que los asistentes han podido experimentar en esta jornada y que ya ofrece el Área de Actividades Preventivas de MAZ para sus acciones de sensibilización.

Las situaciones con realidad virtual que, actualmente, están desarrolladas son: extinción de incendios y uso de extintores, espacios confinados, riesgos eléctricos, LOTO (lockout – tagout), detección de riesgos en planta, riesgos logísticos, trabajos en altura, prevención de riesgos en planta, EPI´s, puente grúa, recurso preventivo en altura, seguridad en construcción, plataformas elevadoras, ergonomía postural, carretilla elevadora (montacargas), seguridad vial, prevención de accidentes en manos y el uso y manejo de BIE.

Fuente: Heraldo.es

28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La Fundación Prevención Hostelería Illes Balears (FPHIB) es un organismo creado por las organizaciones firmantes del Convenio Colectivo de Hostelería de les Illes Balears con el objetivo de fomentar la investigación, el desarrollo y la promoción de acciones tendentes a la mejora de la salud laboral y seguridad en el trabajo.

Desde su creación en 2004 la FPHIB ha contribuido de forma activa a la disminución de los accidentes laborales en el sector de hostelería de les Illes Balears, pese a lo cual debemos continuar aunando esfuerzos en pos del desarrollo de una cultura preventiva adaptada a los avances tecnológicos y a los riesgos laborales emergentes.

Además en colaboración con diferentes organismos y entidades de les Illes Balears, la FPHIB lleva a cabo tareas de formación e información, así como de concienciación social en la materia.

Año tras año se editan manuales y guías formativas en diferentes materias relacionadas con la prevención de riesgos laborales en el sector de hostelería, que pueden ser consultados y descargados, de forma totalmente gratuita en la web de la Fundación (www.fphib.es). Estas materias se adaptan a las necesidades específicas de cada momento, como podrían serían las elevadas temperaturas durante los meses estivales o el uso cada vez más extendido de los vehículos de movilidad personal, por poner dos ejemplos.

Destaca igualmente la presencia de la FPHIB en la principales redes sociales, tales como Twitter (@fundacion_fphib), Facebook (/fundacionprevencionhosteleria) e Instagram (@fundacion_fphib). Desde estas plataformas comunicativas se ha conseguido, en un escaso margen de tiempo, un novedoso vehículo a la hora de comunicar acciones y actuaciones realizadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Recientemente se ha creado una APP para dispositivos móviles con los contenidos creados por la Fundación y con las principales noticias y campañas llevadas a cabo.

Así las cosas,  la FPHIB continua avanzando día a día en la consecución de los objetivos fundacionales,  desarrollando contenidos propios y contando con la colaboración de los principales organismos e instituciones de les Illes Balears.

En un día como el de hoy, Día Internacional sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo, debemos remarcar que la prevención de riesgos laborales sea considerada por trabajadores, trabajadoras y empresas como una necesidad y nunca como una mera obligación, para que el desarrollo de unas prácticas de trabajo seguras y la adaptación de las medidas necesarias para su consecución sean objetivos comunes para reducir a su mínima expresión los riesgos laborales.

Para hacer frente a las dudas y consultas que entre empresas y trabajadores puedan darse en esta materia, se ha creado un correo específico para resolverlas (consultas@fphib.es), además una sección específica en la APP de la Fundación sobre preguntas más frecuentes, sección que se actualiza de forma constante.

Es por ello que, este año más que nunca, la Fundación Prevención Hostelería Illes Balears, continuará trabajando en aras de conseguir una mayor concienciación y efectividad en materia de seguridad y salud laboral en el sector de hostelería de les Illes Balears.

Fuente: FPHIB

Más de 100 expertos internacionales analizan el 24 y 25 de abril en Bilbao los retos en prevención de riesgos laborales

Más de 100 profesionales internacionales del ámbito de la prevención de riesgos laborales y la seguridad industrial analizarán los principales retos en materia de salud laboral durante el V Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tendrá lugar los días 24 y 25 de abril de 2023 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Organizada por Osalan, la cita coincidirá con el 30 aniversario de la creación del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral y con la celebración, la próxima semana, del Día Internacional de la Salud y Seguridad Laboral.

Bajo el lema «Asumiendo retos, sumando esfuerzos», la cita, que contará con la presencia de un centenar de ponentes, buscará «integrar» la participación de agentes en seguridad y salud laboral de cara a «establecer las alianzas necesarias» para que la prevención de riesgos esté dentro de las actividades del día a día «de manera natural».

La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo y la directora general de Osalan, Lourdes Iscar, han presentado este jueves el congreso, que será, según han coincidido en definir, «el lugar de encuentro donde seguir avanzando en el conocimiento sobre seguridad y salud en el trabajo y compartir experiencias en la mejora de la prevención de sus riesgos, algo, más necesario que nunca, ante las novedades y cambios que se están dando en el mundo laboral».

Tal y como ha señalado Pérez Barredo, es de ahí de donde nace el lema de este V Congreso ya que «todas y todos los agentes» que intervienen en la prevención pueden «aportar y contribuir a la mejora del conocimiento, la participación y la exigencia de la prevención de riesgos laborales por parte de toda la sociedad».

La viceconsejera ha recordado que, en estos 30 años, en materia laboral «se han renovado las personas, avanzado en el conocimiento, cambiado algunas prioridades y crecido en importancia algunos temas como la ergonomía y la psicosociología en el trabajo».

Igualmente, ha proseguido, se ha adelantado en el conocimiento y la prevención de los riesgos higiénicos, se ha incrementado la seguridad en la prevención de los accidentes, pero siempre hemos mantenido el objetivo: que el trabajo no suponga un menoscabo para la salud de la persona trabajadora».

En este punto, Pérez Barredo ha recordado que en 1993, año en que se creó Osalan, Euskadi registró 99 accidentes mortales y 894 graves, mientras que en 2022 esas cifras descendieron a 25 trabajadores fallecidos y 216 siniestros de carácter grave.

Además, tal y como ha recordado, hay que tener en cuenta que en aquel año, los afiliados a la Seguridad Social eran 750.000 mientras que en la actualidad, Euskadi está cerca de un millón de cotizantes, casi 200.000 afiliados más y menor tasa de siniestralidad.

A partir de ahí, la viceconsejera ha explicado que desde Osalan han querido celebrar este 30 aniversario organizando este V Congreso desde el que «ahondar en la cercanía y participación con todas las personas que colaboramos en la prevención de riesgos laborales, cercanía que queremos mantener y aumentar, dado que todas las novedades que se están dando en el mundo laboral la hacen más necesaria que nunca». UN LEMA LLAMADA

El objetivo común es «mejorar el conocimiento, la participación y la exigencia de la prevención de riesgos laborales de la sociedad» por lo que han pretendido que el lema del congreso se convierta en «una llamada».

Para ello, han puesto el acento en la participación e intentado dar cabida en el congreso a «los trabajadores y a sus representantes, a empresarias y empresarios y sus asociaciones, a profesionales y servicios de prevención, sociedades científicas, universidades y centros de investigación y organismos públicos».

Se trata, ha remarcado, de «trabajar al unísono para la prevención de los riesgos laborales y la promoción y la protección de la salud de las personas en el entorno de trabajo».

Para ello, el congreso girará en torno a tres líneas principales, la primera de ellas, la colaboración institucional, de cara a «compartir» las estrategias de prevención de las instituciones y «evidenciar» la presencia de los objetivos de salud laboral en las políticas de los gobiernos y «mostrar» la colaboración entre administraciones, entidades y organizaciones privadas.

La segunda mostrará los avances de la cultura preventiva en las empresas y en la sociedad y una tercera línea aludirá a los avances en la prevención de riesgos laborales ante los nuevos trabajos, las plataformas emergentes, la digitalización o los retos en el sector primario, la ergonomía o las enfermedades profesionales.

Los tres ejes principales son «la sociedad, poniendo énfasis en la cultura preventiva a todos los niveles», en segundo lugar las empresas y sus herramientas preventivas, presentando guías y protocolos por sectores de actividad y, por último, la gobernanza, poniendo el acento en la integración de planes y estrategias en las distintas administraciones públicas.

Tal y como ha enfatizado la viceconsejera, «durante estas dos jornadas, Bilbao se convertirá en la capital internacional de la seguridad y salud laborales». CONFERENCIAS Y SESIONES PARALELAS

De esta forma, ponentes llegados desde Singapur, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido o Bélgica debatirán cuestiones de interés como la integración de la cultura preventiva en la enseñanza, el cáncer laboral, los riesgos emergentes como agentes biológicos o nanopartículas, la ergonomía, la perspectiva de género en la prevención o la digitalización y seguridad en máquinas.

La conferencia inaugural correrá a cargo de la profesora emérita de la Universidad de Quebec, Karen Messing, una de las especialistas más destacadas en la investigación sobre la relación entre salud, trabajo y género, y pionera en este terreno.

Las sesiones paralelas de ambas jornadas se complementarán con un espacio expositivo, con la presencia de empresas, mutuas o entidades de prevención laboral.

Pérez Barredo ha concluido su intervención recordando que el objetivo es conseguir que el Congreso sea «una referencia internacional que profundice en la seguridad y salud laborales» y ayude a «mejorar el sistema preventivo actual».

Por su parte, la directora general de Osalan, Lourdes Iscar, ha asegurado que desde Osalan han querido abarcar en las ponencias previstas todos los sectores de actividad e involucrar a todos los agentes involucrados en la prevención, procurando traer a los mejores especialistas en distintos campos como la mediciona, psicología, construcción, derecho o investigación.

La inauguración contará con la presencia de la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, y del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, mientras que la clausura correrá a cargo del lehendakari Iñigo Urkullu.

Será precisamente Urkullu el encargado de la entrega de premios a las mejores propuestas empresariales en materia de buenas prácticas de integración de los planes de prevención en su empresa.

Fuente: Lavanguardia.com