
El mercado de trabajo español está logrando reducir sus índices de temporalidad, pero no de siniestralidad. La estadística de accidentes mortales, que incluyen los acaecidos en la propia jornada y los ‘in itinere’, los producidos al ir o volver del lugar de trabajo, han crecido un 18% en el Estado en el primer semestre en comparación con el mismo período de 2021, mientras que los datos de accidentes con baja se incrementaron en un porcentaje similar -18,2%-, según el informe del Ministerio de Trabajo hecho público este mes. Estadísticas cuyo alarmante impacto los expertos no ven como algo novedoso, sino como la desgraciada confirmación de una tendencia ascendente que quedó ralentizada durante la pandemia y que sigue un ritmo contrario al del resto de la UE, donde en la última década, al contrario que en España, sí se han logrado rebajar las cifras, tanto de fallecidos como de accidentes laborales.
En total, el número de fallecidos en los primeros seis meses ha sido de 394, de los cuales 320 se debieron a accidentes en el espacio de trabajo y el resto en el trayecto de ida o vuelta de la actividad. El año pasado, en el mismo periodo, la cifra total fue de 334, desglosados en 277 en el centro y el resto accidentados en el desplazamiento. En 2020, fueron 354 (293 y 61). De continuar el ritmo de estas cifras, se superarían con amplitud los 695 fallecidos que hubo en 2019, el último año antes de la irrupción de la pandemia y de la alteración que introdujo en la economía.
Con respecto a la cantidad de accidentes, el avance también es significativo. El año pasado, en la primera mitad de año, se registraron 262.355 accidentes con baja, mientras que este año, en el mismo tramo, alcanzaron los 310.211. En 2020, año mediatizado por el decreto del estado de alarma en marzo, la cifra de accidentes con baja fue de 219.522. El registro de accidentes sin baja médica también ha seguido un crecimiento paralelo.
Por sector de actividad, los mayores crecimientos porcentuales han ocurrido en Hostelería (75,9%) y Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (76,3%).
Fuente: Noticiasdenavarra.com